Como una manera de reconocer y respetar nuestras raíces e identidad con los pueblos indígenas, los colegios de nuestra Fundación celebraron el Año Nuevo Mapuche, realizando diversas actividades referidas al We Tripantu.
En el Colegio San Diego de Alcalá los estudiantes de 5° y 6° básico se sumaron a la festividad, realizando presentaciones que valoran y reconocen las tradiciones ancestrales de las antiguas comunidades indígenas de nuestro país.
En el Colegio San Rafael Arcángel, por su parte, los estudiantes compartieron la música y arte del Tenor Pehuenche Miguel Angél Pellao, quien los visitó el pasado viernes 17 de junio. Para los alumnos del colegio significó una gran experiencia y, por sobre todo, un momento de conocimiento de nuestras culturas ancestrales inmortalizadas a través de la música.
En el Colegio Padre Alberto Hurtado, en tanto, el equipo de Educación Parvularia junto a los pequeñitos del nivel también participaron en las actividades del We Tripantu.
Cabe señalar que el Wiñol Txipantu, We Tripantu o We Txipantu, son las variables en mapudungún con que se denomina la celebración del Año Nuevo Mapuche, realizado en el solsticio de invierno entre el 21 y 24 de junio. La traducción de este importante evento significa “nueva salida del Sol y la Luna”, siendo un día sagrado para los pueblos originarios de nuestro territorio.
Ayiwüñ powül wetripantu (Feliz por la llegada de la nueva salida del sol)
Para la Escuela Particular Cauñicú este jueves fue una jornada especial. Así lo explica Juan Maripil, asistente de educación de esa unidad educativa, quien también es considerado un kimche (sabio) dentro de la comunidad y que participa activamente con el lonko en los guillatún, como Lonko del Epun (ceremonia):
“𝘓𝘢 𝘢𝘤𝘵𝘪𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦 𝘳𝘦𝘢𝘭𝘪𝘻ó 𝘩𝘰𝘺 (𝘢𝘺𝘦𝘳 𝘫𝘶𝘦𝘷𝘦𝘴) 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘌𝘴𝘤𝘶𝘦𝘭𝘢 𝘗𝘢𝘳𝘵𝘪𝘤𝘶𝘭𝘢𝘳 𝘊𝘢𝘶ñ𝘪𝘤ú 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘶𝘯 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘷𝘢𝘭𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘭 𝘱𝘶𝘦𝘣𝘭𝘰 𝘮𝘢𝘱𝘶𝘤𝘩𝘦 𝘱𝘦𝘸𝘦𝘯𝘤𝘩𝘦. 𝘌𝘯 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘨𝘪𝘰 𝘺 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘭𝘰𝘧 𝘤𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘦𝘭 𝘞𝘦 𝘛𝘳𝘪𝘱𝘢𝘯𝘵𝘶, 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢 𝘭𝘢 𝘕𝘶𝘦𝘷𝘢 𝘚𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘚𝘰𝘭. 𝘘𝘶𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘯𝘰𝘴𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘱𝘶𝘦𝘣𝘭𝘰 𝘮𝘢𝘱𝘶𝘤𝘩𝘦, 𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘯𝘰𝘷𝘢𝘳 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘦𝘴𝘱í𝘳𝘪𝘵𝘶, 𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘯𝘰𝘷𝘢𝘳 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘻𝘢 𝘺 𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘯𝘰𝘷𝘢𝘳 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘢 𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘱𝘶𝘦𝘣𝘭𝘰 𝘱𝘦𝘸𝘦𝘯𝘤𝘩𝘦. 𝘌𝘴 𝘦𝘯𝘴𝘦ñ𝘢𝘳𝘭𝘦 𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘯𝘪ñ𝘰𝘴 𝘭𝘢𝘴 𝘨𝘳𝘢𝘯𝘥𝘦𝘴 𝘴𝘢𝘣𝘪𝘥𝘶𝘳í𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘥𝘦𝘫ó 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘢𝘣𝘶𝘦𝘭𝘰, 𝘦𝘯𝘴𝘦ñ𝘢𝘳𝘭𝘦 𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘯𝘪ñ𝘰𝘴 𝘦𝘭 𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶é 𝘴𝘦𝘨𝘶𝘪𝘮𝘰𝘴 𝘤𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘞𝘦 𝘛𝘳𝘪𝘱𝘢𝘯𝘵𝘶. 𝘗𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢 𝘴𝘦 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘤𝘩𝘦 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘢, 𝘶𝘯 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰 𝘢ñ𝘰, 𝘶𝘯 𝘯𝘶𝘦𝘷𝘰 𝘳𝘦𝘯𝘢𝘤𝘦𝘳. 𝘌𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘴𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥, 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘤𝘢𝘥𝘢 𝘱𝘶𝘦𝘣𝘭𝘰 𝘰𝘳𝘪𝘨𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘩𝘰𝘺 𝘦𝘴 𝘶𝘯 𝘥í𝘢 𝘮𝘶𝘺 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘪𝘢𝘭.
𝘊𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘚𝘢𝘯 𝘑𝘶𝘢𝘯, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘴𝘦 𝘥𝘪𝘤𝘦 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘭𝘦𝘯𝘨𝘶𝘢 𝘦𝘴𝘱𝘢ñ𝘰𝘭𝘢. 𝘋𝘢𝘳 𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳 𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘯𝘪ñ𝘰𝘴 𝘭𝘢 𝘮ú𝘴𝘪𝘤𝘢, 𝘭𝘢𝘴 𝘭𝘦𝘺𝘦𝘯𝘥𝘢𝘴, 𝘭𝘰𝘴 𝘦𝘱𝘦𝘰𝘴, 𝘥𝘢𝘳 𝘢 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪é𝘯 𝘦𝘭 𝘩𝘢𝘣𝘭𝘢𝘳 𝘦𝘭 𝘊𝘩𝘦𝘥𝘰𝘮ú𝘯. 𝘗𝘰𝘳 𝘦𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘰𝘵𝘪𝘷𝘰 𝘯𝘰𝘴𝘰𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘤𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘦𝘭 𝘞𝘦 𝘛𝘳𝘪𝘱𝘢𝘯𝘵𝘶 𝘦𝘯 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘨𝘪𝘰. 𝘠 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘯𝘶𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰𝘴 𝘯𝘪ñ𝘰𝘴, 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭𝘨ú𝘯 𝘥í𝘢 𝘴𝘢𝘭𝘨𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘴𝘶 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘢𝘳𝘳𝘰𝘭𝘭𝘢𝘳 𝘭𝘢 𝘦𝘥𝘶𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘦𝘯 𝘰𝘵𝘳𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦, 𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘴𝘦𝘢 𝘶𝘯 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘱𝘳𝘰𝘷𝘦𝘤𝘩𝘰 𝘺 𝘶𝘯 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘭𝘭𝘰𝘴 𝘵𝘦𝘯𝘨𝘢𝘯”.
Así fue como las alumnas y alumnos de la Escuela Cauñicú iniciaron su jornada realizando una rogativa de agradecimiento por la nueva vuelta al sol, por la nueva salida del sol y el año nuevo mapuche. También participaron de un conversatorio en torno a la temática del We Tripantu y de las actividades propias que se hacen dentro de la comunidad para esperarlo.
Finalmente compartieron un almuerzo como comunidad educativa y en la tarde los estudiantes desarrollaron la temática del We Tripantu a través de las artes plásticas, confeccionado mosaicos, pinturas, mini telares y vitrales.






